¿Qué es la Terapia hormonal sustitutiva (THS)? La Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) es un tratamiento muy extendido que suele utilizarse para paliar los síntomas de la menopausia, sin embargo, tiene algunos detractores. En este artículo te explicamos hasta qué punto es confiable.

¿Por qué utilizar la Terapia Hormonal Sustitutiva?

Empezaremos hablando de la menopausia, que es un término que proviene del griego mens, que significa «mensualmente», y pausi, que significa «cese». Se considera que una mujer se encuentra en la menopausia cuando lleva 12 o más meses sin tener la menstruación.

Se trata de un proceso natural que suele producirse entre los 40 y los 55 años. Si la menopausia aparece antes de los 40 años, la calificaremos como menopausia precoz.

Cuando la mujer entra en este período de su vida, su cuerpo deja de producir estrógenos y progesterona, esta ausencia produce determinados efectos que pueden ser evitados administrando estas hormonas de forma artificial.

Es decir, la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) consiste en la administración de fármacos que contienen hormonas femeninas para reemplazar las que el cuerpo ya no produce de modo natural una vez llegada la menopausia, mitigando determinados síntomas como los sofocos, la sequedad vaginal o cambios emocionales.

Este tipo de tratamiento debe ser utilizado únicamente cuando sea necesario y bajo control médico porque sus beneficios dependen de varios factores que deben ser evaluados por un especialista.

¿Cuándo sí y cuándo no utilizar la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS)?

Para la mayoría de las mujeres es un tratamiento seguro frente a los síntomas de la menopausia. Sin embargo, no está recomendado en los siguientes casos:

  • Antecedentes de enfermedad cardiovascular.
  • Cáncer de mama o de endometrio.
  • Trombosis o riesgo genético de padecerla.
  • Enfermedad hepática activa o patología en la vesícula biliar.

¿En qué consiste el tratamiento?

Después de unos años en los que se dejó de recetar la THS, debido a determinados estudios no globales, la THS a día de hoy se considera un  tratamiento muy útil frente a los síntomas de la menopausia, ya que contribuye a mejorar la calidad de vida de las mujeres, aunque cada caso debe ser valorado de forma personalizada.

En general, consiste en la administración de estrógeno (para las mujeres que no tienen útero) o bien una combinación de estrógeno y progestágeno (para las mujeres que sí lo tienen), normalmente se presenta en cápsulas orales, implantes subcutáneos, pomadas, cápsulas vaginales o parches y pomadas transdérmicos.  La aplicación más frecuente son los parches y la vía oral.

Como complemento a la THS, es importante desarrollar hábitos de vida saludable, como la ingesta de las cantidades de calcio y vitamina D suficientes en la dieta, eliminar el tabaquismo, practicar ejercicio regularmente y mantener un peso adecuado.

Beneficios y efectos secundarios

Los principales beneficios son el alivio de sofocos, sudoraciones, molestias genitales y alteraciones emocionales: suele tener efectos positivos sobre el humor y las capacidades cognitivas. A largo plazo disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular y osteoporosis.

Los efectos secundarios más habituales son: tensión mamaria, molestias en el bajo vientre y cefaleas. Estos efectos son derivados de la toma de progesterona.

Sobre los efectos secundarios a más largo plazo, existe cierta controversia sobre la relación entre la THS y el cáncer de mama, sin embargo, en el corto plazo, no existe ningún tipo de evidencia que los relacione.

Así la AEEM (Asociación Española para el estudio de la menopausia) y la SEGO  (Sociedad Española de Ginecología y obstetricia) concluyen en que el balance entre los beneficios y los riesgos es claramente favorable al uso de los tratamientos desde el inicio de la menopausia hasta los 60 años, para la mujer sintomática.

Antes de realizar una Terapia hormonal sustitutiva (THS) debes consultar con tu ginecólogo, probablemente te realizará una serie de pruebas diagnósticas para descartar la presencia de patologías que pudieran contraindicar el uso de esta terapia, además, determinará si este tratamiento es el idóneo para ti en función de tus necesidades y perfil (edad y antecedentes clínicos).

Dr. José Manuel Pintado

Soy el Dr. José Manuel Pintado, Director de la Unidad de reproducción asistida del Centro Médico Pintado.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela en 1982, me especialicé en ginecología y obstetricia entre los años 1985 y 1989, realizando posteriormente la subespecialización en Reproducción humana asistida en el Instituto Dexeus de Barcelona, centro de referencia internacional.

Al finalizar esta etapa asumí la Dirección médica del Centro Médico Pintado donde más tarde creé la Unidad de reproducción asistida que dirijo hasta la fecha (2022), consiguiendo importantes logros como el primer nacimiento por fecundación in vitro (FIV) en la ciudad de Vigo (1992).